lunes, 28 de marzo de 2011

Fobia Social: Un miedo más común de lo que creemos


Era el año 2004, cuando se daba a conocer al mundo quienes eran los galardonados de los Premios Nobel, entre ellos resaltaba el nombre de una mujer de origen austriaco, como ganadora en la categoría de literatura. Elfriede Jelinek reconocida escritora contemporánea, no podría estar presente el día de la entrega, debido a que su enfermedad no se lo permitía.


Según el sitio web elmundolibro Jelinek dijo en declaraciones ofrecidas a la prensa que, “Por supuesto que me alegro, no tiene sentido negarlo, pero siento en realidad más desesperación que alegría. No me siento preparada como persona para hacer frente a la opinión pública. Así me siento amenazada" La enfermedad a la que la escritora hacia referencia es conocida como FOBIA SOCIAL


La fobia social se define como un temor persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en la que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás, según lo dice Vicente Caballo en su libro Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos mentales.


El siguiente reportaje, presenta declaraciones de varios expertos para tratar de esclarecer el panorama acerca de este miedo, que a pesar de creer que es poco común, hoy en día va en aumento. Así como también se vistaron sitios web especializados, para complementar la investigación. Se adjunta además en las entradas, audios y lecturas de las entrevistas a los expertos. Se dan a conocer los factores determinantes para su aparición, los eventos que marcan dentro de la socialización, así como también estadísticas generales en cuanto a este miedo.

Todo comienza desde el hogar



Para el buen desarrollo de una persona en la sociedad, influye primeramente el entorno familiar en el cual crezca, pues es la familia quien enseñará los valores de la vida, y por una parte serán un modelo a seguir en cuanto a comportamiento, darán las herramientas para formar parte activa de la sociedad.



De este principio parte el que se pueda presentar en una persona fobia social. Como lo dice la Psicóloga Rosa Salón, “va a depender del entorno familiar, de los padres y de ahí es que se va a desprender la fobia social, aunque en ocasiones ésta se manifiesta a temprana edad, pero se detecta cuando tienen 10 años o más”


Por su parte la orientadora Yadira Méndez dice que “el proceso de socialización comienza en el niño a partir de los 2 o 3 años, y si ese niño se desarrolla en un ambiente familiar donde es encerrado, único hijo y los padres no socializan con ellos, no los acostumbran a salir, podría comenzar allí un proceso de fobia social.”




Lo que lleva a no socializar

Si bien la familia juega un gran papel en la creación de la autoestima de un individuo, no es el único factor que interviene en el proceso para que una persona socialice o no. Existen otros factores que traban el que una persona logre comunicarse y desarrollarse con normalidad en la sociedad.


El miedo dentro de la socialización se puede deber a varios factores, entre ellos se destaca: la autoestima baja, o inestabilidad emocional, esto generalmente va aislando a una persona a tal punto que no quiera salir de su habitación, tal y como lo señala Rosa Salón. Por su parte Yadira Méndez dice que “radica en cómo sea la familia, si tienen padres descalificadores, agresivos, todo esto incide en que estos niños vayan desarrollando este miedo a las relaciones interpersonales.”


Una persona se ve envuelta en distintas situaciones, y diferentes sentimientos, uno de ellos es el temor a ser rechazado, esto según Andrés Eloy Sarcos, profesor de la materia Sociología, quien además asegura que “fundamentalmente allí entran varios elementos, uno es el autoestima, las personas con autoestima baja siempre tienden a esperar la aprobación de los demás y en es ahí donde entra la duda de saber si van a ser aceptados en el entorno social en el que ellos se desenvuelven o quieren desenvolverse, pero por lo general son personas tímidas e introvertidas”


Sin embargo existen otros factores que van a hacer detonantes, Aurora Villasmil, Psicóloga del Centro de Tratamiento y Orientación (CETRO) dice que, “muchas veces los individuos tienden a retraerse, esto se debe al temor a no presentar características atractivas o aceptadas en los grupos en los cuales se desenvuelven”.


Las personas que sufren de Fobia Social se percatan que algo anda mal en su personalidad pero ignoran que esta ansiedad tiene nombre y hasta tratamiento, la orientadora Yadira Méndez hace mención a esto explicando que generalmente las personas presentan este tipo de fobia ya que existen miedos internos que no son procesados debidamente y es una conducta muchas veces inconsciente”.

Eventos que marcan en la socialización

No es frecuente que un sujeto con Fobia Social describa un único suceso como traumático como el inicio de la fobia, el miedo va aumentando gradualmente como resultado de repetidas experiencias productoras de temor o por medio del aprendizaje social. A veces esto ocurre en un momento de estrés o de elevada activación cuando las respuestas de temor se aprenden fácilmente, esto según el Manual para el Tratamiento cognitivo- conductual de los trastornos mentales de Vicente Caballo.


Ahora, todos alguna vez han sido víctima de burla por parte de otro integrante de la sociedad, esto muchas veces puede influir en el hecho de que una persona deje de socializar, Méndez señaló que eso está conectado con que si el niño o el joven fue víctima de burla por su manera de ser, de caminar o de hablar, si esto no se corrige les impedirá en su vida adulta socializar y/o hasta conseguir pareja.


“Existen eventos dentro de la vida de una persona que lo marcan, y hay unas personas más vulnerables que otras, pero eso depende de la personalidad, hay personas que tienen un coeficiente intelectual alto y esto les permitirá incorporarse y seguir socializando luego de que le ocurra algún evento desagradable” aseveró Andrés Eloy Sarcos.





Para la psicóloga Salón todos quizás en algún punto de nuestra vida llegamos a ser víctima de burla de otros, pero el hecho de que dejes o no de socializar va a depender mucho de la personalidad y el autoestima del ser humano. (Escuchar audio completo abajo)






Los expertos coinciden en algo importante, la personalidad es la base para caer o no en la fobia social. La vida esta regida por momentos gratos e ingratos pero si la persona confía en su personalidad podrá levantarse y crecer con las burlas.


Todos estos factores van a influir en el hecho de que una persona presente fobia social por ser rechazado o a ser víctima de burla. La familia como primerísimo factor, la personalidad que desarrolle un individuo, porque si se es callado, tímido, y no quiere interactuar se será más propenso a ser rechazado, además la autoestima que posea, el cómo se vea y se acepte va a causar una impresión para que lo acepten los demás, y por último influye la capacidad de un individuo de manejar situaciones difíciles que se puedan presentar en su vida.

La Fobia Social en números

Según los últimos estudios estadísticos del National Comorbidity Survey -R, USA; 2005 publicado en el sitio web centroima la prevalencia en la población de los Trastornos de Ansiedad en conjunto es del 29 %, una de cada cuatro personas tuvo, tiene o va a tener alguno de estos trastornos, en algún momento de su vida.



Sin embargo esta ansiedad afecta a todos los estratos de la sociedad. En el portal web fobiasocial se agrupan a famosos que han sufrido fobia social entre ellos surgen nombres como el Charles Darwin que aunque el naturalista inglés lo desconocía, pudo tener fobia social, Jorge Luis Borges escritor argentino estaba aquejado de una timidez enfermiza que consiguió superar.


Janet Frame escritora neozelandesa, aquejada de fobia social, que dio a conocer su caso al escribir su autobiografía. Elfriede Jelinek escritora austríaca, premio Nobel de Literatura 2004, aquejada de fobia social y Kim Basinger la famosa actriz estadounidense se vio aquejada de niña de timidez y en la edad adulta de agorafobia y pánico.


Resulta asombrosa la cantidad de gente que para este siglo XXI y con el desarrollo de las tecnologías que permiten la comunicación más rápida y eficaz, existan tantos casos de fobia social, tal como dice la psicopedagoga Yasmira Rovero quien estima que “actualmente 3 de 10 personas sufren de Fobia social dentro de 10 a 20 años y con el aumento del maltrato infantil y de la división de las familias este mal aumentará el numero de afectados, creciendo así el numero de relaciones de internet y eliminado o desapareciendo la comunicación frente a frente”.


Por último, dejo un video en el cual se indican algunas pautas en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la fobia social. Este tiene como proposito familiarizar a la comunidad e instruir al paciente diagnosticado y no diagnosticado.


viernes, 4 de marzo de 2011

Crónica de un suceso vivido de sol a sol


El 15 de Enero la Alcaldesa del municipio Maracaibo informó a todos los miembros del Instituto Municipal de Ambiente (IMA) el cierre del mismo, debido a la falta de presupuesto que azotaba a la alcaldía, lo que les impedía pagarles un salario justo en el tiempo debido, a todos los barrenderos. Fue el día crucial para la acumulación de tensión entre aquellos que conformaban el sindicato de salserines, (conocidos así por toda la población, por aquello de que trabajan de sol a sol); al creer que la alcaldesa del municipio los había despedido a su juicio, sin razón alguna.

Tras esta medida, las declaraciones y el descontento popular no se hicieron esperar. Según información obtenida a través del sitio web equilibrio informativo, concejales del psuv ofrecieron una rueda de prensa en compañía del presidente del Sindicato de Trabajadores de Recolección y Barrido Manual, Nerio López, en la cual manifestaron su absoluto desacuerdo con la medida, que deja sin empleo a 3.000 hombres y mujeres que se dedicaban al barrido manual. El concejal Henry Ramírez advirtió que realizarían las acciones que fueran necesarias para revocar esa decisión.

El paso siguiente que dieron los miembros del psuv, conjuntamente con todos los salserines de Maracaibo fue acudir a la Inspectoría del Trabajo y a la Contraloría General de la República para que se abocaran a investigar la situación, pues alegaban que con la eliminación del IMA se estaba incurriendo en un desacato.

Por su parte, el día 21 de Enero, alguien llegó con buenas nuevas. Jamelis Ríos, presidenta del IMA, anunció el pago de la semana correspondiente a la misma fecha cuando se dijo, a dos mil 287 trabajadores del barrido manual, demostrando que la alcaldesa Eveling de Rosales se estaba ocupando del pago a los trabajadores, según información reseñada en la página oficial del Instituto Municipal de Ambiente.

De la misma manera afirmó “No hemos dejado de pagar el salario a los trabajadores del IMA. Aquí tengo las pruebas, con las nóminas respectivas, monto y fecha, de la cancelación de los salarios que hemos concretado, que incluye el pago de la semana del 30 de diciembre de 2010, así como de lo correspondiente a las semanas del siete, 14 y 21 de enero de 2011”.

Igualmente, Ríos destacó que ya se estaban conformadas las cooperativas en el IMA, con varios grupos de trabajadores del barrido manual, quienes estaban recibiendo asesoría técnica. Explicó que el propósito de esta medida era ayudar a todos los trabajadores a organizarse, y no tenía como fin dejar sin trabajo a los salserines.

Se cumplió lo que se temía

A solo 15 días de haber advertido a todos los trabajadores del cierre del IMA, el día 31 de Enero, Eveling Trejo dejó claro en una declaración hecha para el Diario El Universal, que en días siguientes estaría firmando la ordenanza emitida por el concejo municipal, después de haberse cumplido algunos lapsos en el proceso, en los que sometió a observaciones de forma y de fondo varios artículos que soportan la decisión legislativa municipal.

Efectivamente, tras esta advertencia, lo que se temía se cumplió. El 9 de Febrero fue el día específico en el cual Trejo de Rosales, le dio el ejecútese de manera radical a la ordenanza antes mencionada. No sin antes recalcar, que las cooperativas ya estaban formadas y destinadas al barrido manual y a la limpieza de áreas verdes en la capital zuliana. Además expresó que la firma de la ordenanza sería publicada en gaceta oficial en días próximos.

El caos se veía venir

Toda esta tensión posteriormente, se convirtió en un caos que sin lugar a dudas llenó algunas calles de Maracaibo, pues días siguientes, cientos de hombres cuya ocupación es el barrido manual, se encontraban frente a la alcaldía, protestando por los despidos, exigían entonces su “reenganche inmediato”.

Dándole continuidad a la serie de protestas casi predecibles, el 16 de febrero, los salserines estaban marchando desde la sede de la Fundación para el Saneamiento Ambiental (Funsama), en la avenida Los Haticos, hasta la sede de la Alcaldía, en el casco central, para manifestar el rechazo al decreto de eliminación que Trejo había firmado, según lo reseña el portal web del canal VTV.

A su vez, la esperanza colmó el espíritu de aquellos trabajadores despedidos, luego de darse a conocer un texto firmado por la jueza Gloria Urdaneta, en el cual se ordenaba “el restablecimiento de los derechos constitucionales al salario, al trabajo y a una vida digna, así como el pago de los salarios que les corresponde por ley a todos los trabajadores del barrido manual".

En este mismo orden de ideas, el abogado de los trabajadores del IMA, Carlos Machado del Gallego, alzó su voz en apoyo a los afectados, señalando que debían restablecerse los derechos constitucionales de los trabajadores, no sólo al pago del salario, sino al reenganche. "La alcaldesa debe preparar los pagos de los trabajadores desde este mismo momento".

El hecho próximo que se suscitó por estar en desacuerdo con la firma de la ordenanza, fue una huelga de hambre propiciada por los ex trabajadores del IMA. Decisión que según la misma Trejo, tenían derecho a seguir si querían.

Durante el transcurso del día muchos medios intentaron conocer la reacción de Trejo ante la medida, pero la comunicación con la Alcaldesa se hizo imposible. Solo contaban con una primera declaración en la cual dejaba claro que no tenían recurso para mantener una nómina de casi 3 mil trabajadores, que ya habían conformado 15 cooperativas con las mismas personas que habían renunciado al IMA y que sólo tenían capacidad para emplear a 300. A la gente había que hablarle claro.

El caos continuaba en las calles de Maracaibo

En horas de la mañana del lunes 28 de Febrero, las protestas continuaron, entre pancartas, gritos e impotencia, un grupo de trabajadores del barrido manual de Maracaibo trancaron los accesos de la avenida Los Haticos, que conecta los municipios Maracaibo y San Francisco. Los llamados salserines no cesaban su lucha, y se hacían escuchar mientras clamaban la reincorpación a sus puestos.

Y así, las calles continuaban invadidas, ésta vez la circunvalación 1 fue el suelo que pisaron cientos de ex trabadores del IMA, allí se hicieron sentir de nueva cuenta. Mientras que Funcionarios de la Brigada de Respuesta Inmediata (BRI) mantenían custodiado el lugar a fin de evitar situaciones irregulares.

Un voto a la voz de los salserines

No todas las protestas ejercidas por los salserines fueron en vano, pues el día 3 de Marzo, el diálogo predominó frente a todo mal entendido. En una noticia reseñada en el Diario La Verdad se pudo conocer que “Los salserines anunciaron el cese de las manifestaciones de calle y su disposición de sentarse en una mesa de trabajo. Mientras, la Alcaldía de Maracaibo reiteró su disposición a iniciar las conversaciones, con la aclaratoria de que la supresión del Instituto Municipal de Ambiente (IMA) no tiene vuelta atrás. Nerio López, líder sindical de los trabajadores del barrido manual, dió tregua por una semana.

Asimismo, Édward Molero, consultor jurídico de los salserines, explicó que en las conversaciones mantenidas con Audio Urdaneta, representante de la Alcaldía, obtuvieron una respuesta positiva a sus peticiones.

Su esperanza estaba puesta en un reenganche o en un acuerdo, pues esperaban ansiosos que para días siguientes se encontraran firmando algún acuerdo para cobrar un dinero que según ellos faltaba por cobrar.

El diálogo aún no ha logrado respuestas certeras, definitivas y positivas para los ex trabajadores del IMA, sus esperanzas se mantienen en pie, mientras sus ganas de luchar por una acción justa, donde se respeten sus derechos, sigue viva y latente, con una tregua que promete volver a explotar si no obtienen respuestas.